MAPPING

  • INICIO
  • MAPAS
    • Las Palmas de Gran Canaria
    • Santa Cruz de Tenerife
  • NOTICIAS
  • CONTÁCTANOS
  • [ + ]
    • Preguntas Frecuentes
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
viernes, 27 mayo 2022 / Publicado en Noticias, Rutas

RUTA RACIONALISTA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA I

El racionalismo, también llamado estilo internacional o movimiento moderno, fue una corriente arquitectónica que cuajó de manera significativa por todo el mundo durante la tercera década del siglo XX, introduciendo y sentando las bases fundamentales de la arquitectura y del urbanismo contemporáneo. Un factor determinante en la aparición de este movimiento fue la apertura en 1919 de la Bauhaus, una escuela de arquitectura, arte y diseño, dirigida por Walter Gropius con sede en la ciudad alemana de Weimar. Desde aquí se abogaba por nuevas ideas que propugnaban un estilo funcional de líneas sencillas (cubiertas planas, fachadas lisas, ventanas en esquina, empleo de materiales como el hormigón, acero y cristal, etc.) y basado en la producción industrial. Durante los años posteriores al fin de la Primera Guerra Mundial empezaron a descollar varios arquitectos como el propio Gropius, Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe, considerados los máximos exponentes de este movimiento que ayudaron a su difusión internacional, dejando atrás la “vieja” arquitectura ecléctica del pasado con sus fachadas recargadas y sus inútiles ornamentos.

Edificio Bauhaus (foto: La Vanguardia)

En Canarias el introductor de este nuevo estilo y su primer difusor fue el arquitecto grancanario Miguel Martín Fernández de la Torre (1894-1980) que a finales de la década de los años veinte proyectó, tanto en Las Palmas como en Santa Cruz de Tenerife, obras de enorme interés basadas en los nuevos postulados. A él se unirán de forma casi inmediata otros arquitectos de la talla de José Enrique Marrero Regalado, José Blasco y Domingo Pisaca, que durante casi dos décadas levantaron edificaciones racionalistas en las capitales canarias.

El arraigo de estas nuevas ideas en el Archipiélago no solo viene dado por el convencimiento de los técnicos de que la arquitectura necesitaba una renovación completa, sino también por la aceptación de una parte importante de la emergente burguesía joven y culta que reclamaba lo novedoso y vanguardista como símbolo de los nuevos tiempos. En el campo de las expresiones artísticas en Canarias las vanguardias tuvieron un fuerte impulso desde la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez en Gran Canaria y, de manera especial, con la aparición de la revista Gaceta de Arte en Tenerife en febrero de 1932. Las Islas, durante este periodo, desde el punto de vista de la cultura de vanguardia no se encontraban en la periferia; eran centro. Esto se estropeó con el estallido de La Guerra Civil española. A pesar de todo, la arquitectura moderna prosiguió su camino hasta la mitad de los años cuarenta, cuando el neo-canario y lo folclórico se puso de moda, pero sus postulados no fueron olvidados y, décadas después, el movimiento moderno volvió a resurgir con la misma base de antaño pero ahora con postulados renovados.

Gasolinera en Las Palmas de Gran Canaria, obra de Suárez Valido (foto: Puente de Mando)

La ciudad de Las Palmas cuenta con un patrimonio arquitectónico racionalista digno de resaltar. Casi todo este legado se debe al estudio del arquitecto Miguel Martín que durante la década de los años treinta produjo más de trescientas obras, la mayoría para la capital grancanaria. Nosotros hemos destacado cerca de una treintena, con las que hemos desarrollado dos rutas por diferentes zonas. La primera, que ahora les proponemos, abarca Vegueta, Triana, sus alrededores, añadiendo dos edificaciones fuera del casco urbano que por su trascendencia tenían que estar en la lista.

Alzado realizado por Miguel Martín para la casa Galbán (foto: Memoria Digital de Canarias)

Acompáñanos, en este primer paseo, a degustar buena arquitectura moderna realizada hace casi cien años y que parece que fue concebida ahora mismo. Disfrutaremos de la estética y majestuosidad de edificaciones tan conocidas como el Cabildo Insular, pero también, en el recorrido, esperamos descubrir pequeñas joyas escondidas que seguro que nos sorprenden.

Cabildo Insular de Gran Canaria (foto: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria)

RUTA 1. VEGUETA, TRIANA Y ALREDEDORES

  1. Casa Machín
  2. Edificio Viuda de Bonello
  3. Direcciones Territoriales de Educación
  4. Cine Cuyás
  5. Edificio Wiot
  6. Edificio de Viviendas y Hotel Parque
  7. Cabildo Insular de Gran Canaria
  8. Casa Ponce
  9. Casa Galbán
  10. Gasolinera

FUERA DE RUTA

11. Casa del Niño

12. Hospital Psiquiátrico

Visitas: 647
 
Etiquetado bajo: Las Palmas de Gran Canaria, racionalismo, arquitectura, Miguel Martín Fernández de la Torre, Vegueta, Triana

Qué puedes leer a continuación

Arte en plena urbe
Templos católicos de las capitales canarias
Algunos colegios públicos de Santa Cruz

3 Comments to “ RUTA RACIONALISTA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA I”

  1. RUTA RACIONALISTA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA II - MAPPING dice:Responder
    17/06/2022 at 10:04

    […] la primera parte de la ruta nos habíamos centrado en una docena de edificaciones situadas en la zona de Vegueta, Triana y sus […]

  2. José Miguel Martín-Fernández Periquet dice:Responder
    20/06/2022 at 11:36

    Es de agradecer que se hable de #MiguelMartín #MiguelMartínFernándezdelaTorre, sin embargo les pido que lo hagan desde la RIGIDEZ INFORMATIVA, ya bastantes errores se han ido repitiendo a lo largo de los años sobre su obra.
    Miguel NO FUE UN ARQUITECTO BAUHAUS. Miguel en su enorme curiosidad, viajó, se suscribió a las mejores revistas de arquitectura de su época, fue acogiendo estilos a su obra: el racionalismo entre ellos. Y finalmente, la primera foto que uds. colocan en su post, “la gasolinera de Tomás Morales, NO ES DE Miguel, es de #FerminSuarezVálido”
    Gracias por la difusión pero háganlo correctamente.
    Fdo. J.Miguel Martín-Fernández P.

    1. Mapping dice:Responder
      19/07/2022 at 13:04

      Estimado comunicante, ante todo, queremos agradecerle el interés mostrado al enviarnos sus comentarios.
      En primer lugar, deberíamos decirle que nosotros no afirmamos que Miguel Martín Fernández de la Torre fuera un arquitecto Bauhaus; lo que sí afirmamos es que fue el primero en Canarias en adaptar los postulados de la arquitectura racionalista, ligada desde mediados de los años veinte a la Bauhaus, desarrollándolos durante más de una década y elaborando una arquitectura totalmente novedosa en las islas. Como muy bien dice usted, “Miguel en su enorme curiosidad, viajó, se suscribió a las mejores revistas de arquitectura de su época, fue acogiendo estilos a su obra: el racionalismo entre ellos”. Estamos seguros que estaba al tanto de la vanguardia arquitectónica de ese momento, aunque no por ello fuera una arquitecto Bauhaus. Lo que sí fue, fue un arquitecto como “la copa de un pino” y en cada estilo que se adentró (eclecticismo, racionalismo, regionalismo…), como curioso e inquieto que era, siempre realizó unos magníficos trabajos que dejaron su impronta.
      En segundo lugar queremos aclararle que en ningún momento hemos atribuido “la gasolinera de Tomás Morales”, como usted la denomina, a Miguel Martín Fernández de la Torre, como podrá comprobar al acceder al enlace de Mapping correspondiente a esta obra. Don Miguel es autor de mucha de las edificaciones más significativas del racionalismo arquitectónico levantado en Las Palmas de Gran Canaria, pero no de todas.
      Agradeciendo de nuevo su interés por nuestro trabajo, reciba un cordial saludo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

Últimas noticias

  • Las recovas

    La palabra “recova” es definida por el dicciona...
  • Aborígenes

    La historia de la antigua población que habitó ...
  • Las capitales canarias y la novela negra

    A pesar de que tanto Las Palmas de Gran Canaria...
  • Algunos colegios públicos de Santa Cruz

    Se inicia un nuevo curso escolar y tomando como...
  • Nelson en Santa Cruz

    Este año se cumple el 225 aniversario de la Ges...
  • RUTA RACIONALISTA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA II

    Nos adentramos en la segunda parte de la ruta s...

Sobre Mapping

Mapping es un recurso web que ofrece un mapa interactivo que reúne las principales referencias culturales que han conformado los municipios en Canarias. Hasta el momento están disponibles los mapas de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

 


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL

 



Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

INICIO
MAPAS
NOTICIAS
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios.


(c) 2022, Biblioteca de Canarias :: www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS :: www.gobiernodecanarias.org


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.


(c) 2022, Biblioteca de Canarias
www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS
www.gobiernodecanarias.org

SUBIR