MAPPING

  • INICIO
  • MAPAS
    • Las Palmas de Gran Canaria
    • Santa Cruz de Tenerife
  • NOTICIAS
  • CONTÁCTANOS
  • [ + ]
    • Preguntas Frecuentes
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
viernes, 16 diciembre 2022 / Publicado en Noticias, Puntos de Interés

Las recovas

La palabra “recova” es definida por el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), en su segunda acepción, como: “Lugar público en que se venden las gallinas y demás aves domésticas”. En Canarias tiene un significado mucho más amplio. Aquí las recovas son verdaderos mercados de abastos, ya que en ellas también se venden verduras, frutas, carne, pescado y todo tipo de productos perecederos.

Los mercados, como lugares comunitarios de importancia que son, desde siempre se han instalado en espacios estratégicos de las tramas urbanas. Ocuparon ágoras griegas, foros romanos, explanadas de templos, plazas de catedrales de las ciudades amuralladas medievales, zocos musulmanes, logias renacentistas, etc.

Mercado en una ciudad europea en la Baja Edad Media (foto: Photos.com/Getty Images)

Fue en el siglo XVIII, con la Ilustración y las mejoras higiénico-sanitarias, cuando se comenzaron a proyectar soluciones arquitectónicas novedosas para estos recintos. A partir de ese momento se incorporaron nuevas estructuras enclaustradas que resguardaban las mercancías de las inclemencias del tiempo, dotándose de elementos de precisión contrastados (pesas y balanzas) que velaban por la justa transacción. Con la construcción de los nuevos espacios delimitados, las autoridades pudieron mantener un control recaudatorio sobre las mercancías y los comerciantes que utilizaran las dependencias.

Recova Vieja de Santa Cruz en primer término, Teatro en segundo, sobre 1880 (Foto: FEDAC)

Los mercados canarios han seguido una dinámica histórica similar a los del resto del mundo. En un principio, las recovas se instalaron en las principales plazas de las nuevas urbes insulares: en Las Palmas, en la Plaza de Santa Ana; en La Laguna, en la del Adelantado. Con la llegada de las ideas ilustradas se erigieron, ya a mitad del siglo XIX, sobrias edificaciones que cumplieron con su finalidad de utilidad pública; tal fue el caso de la Recova Vieja de Santa Cruz de Tenerife (1851) y del Mercado de Las Palmas en Vegueta (1857). A estos recintos se añadieron, años más tarde, otros levantados en hierro, nuevo material de moda por aquel entonces, que ahorraba tiempo y dinero en su construcción, al ser un producto seriado y preparado para su montaje.

Mercado del Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria a comienzos del S. XX (Foto: FEDAC)

Como ha sucedido siempre, los centros de abastecimiento alimentario, ya en el siglo XX, ayudaron a desarrollar importantes zonas urbanas. Tal fue el caso del mercado “Nuestra Señora de África” (1943), que tras situarse al otro lado del barranco de Santos, abrió nuevas posibilidades en ese sector de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. En tiempos recientes se han ido construyendo nuevos complejos, cada vez mayores, en forma de mercados centrales y grandes superficies de distribución (Mercatenerife y Mercalaspalmas).

Arco de entrada del Mercado de Nuestra Señora de África, actual recova de Santa Cruz de Tenerife (foto: Wikipedia)

Vamos a darnos una vuelta por la historia de las recovas de la capitales canarias, lugares de enorme personalidad y donde se conecta el mundo rural con el urbanita. En ellos, cada día no solo se realizan transacciones comerciales, sino también variadas e importantes relaciones sociales que ponen de manifiesto el latido vital y cotidiano de la comunidad.

Santa Cruz de Tenerife:

Recova Vieja (primer mercado)

Centro de Arte La Recova

Mercado de Hierro (La Abejera)

Mercado Nuestra Señora de África

Centro Comercial Nuestra Señora de África

Mercatenerife

Las Palmas:

Plaza de Santa Ana

Mercado de Vegueta

Matadero Municipal

Pescadería de Las Palmas

Mercado del Puerto de La Luz

Mercado Central de Las Palmas

Visitas: 124
 
Etiquetado bajo: Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, recovas, mercados, abastos

Qué puedes leer a continuación

RUTA RACIONALISTA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA II
Francisco Javier Balmis
Tiempos de vacunas
Nelson en Santa Cruz

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

Últimas noticias

  • Las recovas

    La palabra “recova” es definida por el dicciona...
  • Aborígenes

    La historia de la antigua población que habitó ...
  • Las capitales canarias y la novela negra

    A pesar de que tanto Las Palmas de Gran Canaria...
  • Algunos colegios públicos de Santa Cruz

    Se inicia un nuevo curso escolar y tomando como...
  • Nelson en Santa Cruz

    Este año se cumple el 225 aniversario de la Ges...
  • RUTA RACIONALISTA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA II

    Nos adentramos en la segunda parte de la ruta s...

Sobre Mapping

Mapping es un recurso web que ofrece un mapa interactivo que reúne las principales referencias culturales que han conformado los municipios en Canarias. Hasta el momento están disponibles los mapas de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

 


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL

 



Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

INICIO
MAPAS
NOTICIAS
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios.


(c) 2022, Biblioteca de Canarias :: www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS :: www.gobiernodecanarias.org


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.


(c) 2022, Biblioteca de Canarias
www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS
www.gobiernodecanarias.org

SUBIR