MAPPING

  • INICIO
  • MAPAS
    • Las Palmas de Gran Canaria
    • Santa Cruz de Tenerife
  • NOTICIAS
  • MAPPIA
  • CONTÁCTANOS
  • [ + ]
    • Preguntas Frecuentes
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
miércoles, 24 enero 2024 / Publicado en Noticias, Puntos de Interés

La Capilla de Música de la Catedral de Las Palmas

El ámbito de la alta cultura musical en Occidente estuvo vinculado desde la Edad Media a la iglesia cristiana. Las capillas de música de las catedrales fueron las encargadas del fomento de los aspectos musicales de la liturgia. Su repertorio era estrictamente religioso y debía interpretarse en el coro de las catedrales para la feligresía aunque, en contadas ocasiones, también podían abordar música profana para celebraciones u homenajes a destacados personajes. Las capillas estaban formadas por grupos de cantantes e instrumentistas dirigidos por un maestro de capilla, cuya función, además de la interpretación, abarcaba también la enseñanza, copia y difusión del arte musical.

Capilla de música de una catedral europea renacentista (foto: X-Twitter)

Desde el mismo momento que se puso en marcha la diócesis en Las Palmas, tras la finalización de la conquista de la isla en 1483, la catedral bajo la advocación de Santa Ana contó con su propia capilla de música. El personal en un primer momento fue foráneo y se interpretaba la polifonía de los mejores autores flamencos, españoles e italianos de entonces: Josquin des Préz, Morales, Victoria, Palestrina, entre otros. Durante la segunda mitad del siglo XVI comienzan a aparecer cantores e instrumentistas canarios. Destacamos a Bartolomé Cairasco de Figueroa, que tocaba con destreza el clavicordio, cantaba de forma aceptable y componía villancicos, madrigales y chanzonetas que insertaba en sus propias obras teatrales; también a Ambrosio López; o a Luis de Armas, “tañedor” de los nada menos que cuatro órganos que había por entonces en la catedral. Lamentablemente, nada nos queda de este periodo al haber sido arrasada y pasto de las llamas la ciudad tras el ataque holandés de las huestes de Van der Does en 1599.

Durante el siglo XVII la capilla musical de Las Palmas vivió una etapa de reconstrucción. Nuevos músicos e instrumentos se fueron incorporando a las incipientes técnicas exigidas por el Barroco, implantándose los repertorios policorales tan en boga en la Europa del momento. Destacamos, de este tiempo, a autores de la talla del sevillano Juan Bautista Pérez de Medina, contratado en 1608 y administrador de la diócesis hasta su muerte en 1649, y al portugués Manuel de Tavares, llegado a la isla en 1639.

Partitura del maestro Diego Durón (foto: Maestros de Capilla de la Catedral de Las Palmas)

A lo largo de los últimos años del siglo XVII y comienzos del siguiente la capilla contó con la dirección del extraordinario maestro Diego Durón (1653-1731), músico que no sólo fue un notable compositor de obras de gran relevancia (muchas de ellas con características folclóricas canarias), sino también un enorme pedagogo musical. Le sucedió en el cargo otro gran maestro, el valenciano Joaquín García (1710-1779), compositor de formas muy a la moda del barroco italiano. García dejó un discípulo aventajado: el canario Mateo Guerra (1735-1791), cantor primero, luego organista de la catedral y compositor de varias obras de interés. La capilla canaria en ese momento no estaba ni mucho menos a la zaga en materia musical con respecto a las demás de la Península, por el contrario, se encontraba a la vanguardia y siempre atenta a las nuevas tendencias musicales que aportaban los músicos que por aquí recalaban.

https://www.youtube.com/watch?v=ZdBbwdZ8d1U

De manera paulatina este auge musical se fue desvaneciendo. Los últimos años del siglo XVIII y primeros años del XIX fueron tiempos muy difíciles para la Catedral de Las Palmas. La disminución de las rentas catedralicias llevó en 1828 a la desaparición de la Capilla de Música de la Catedral de Las Palmas. Sus trescientos cincuenta años de historia nos han legado un rico archivo musical en el que se custodia una enorme colección de obras, muchas de gran calidad; auténtico tesoro, casi escondido, de nuestro patrimonio cultural.

Si quieres saber algo más, accede al siguiente enlace:

Capilla de Música de la Catedral

Print Friendly, PDF & Email
Visitas: 1.218
 
Etiquetado bajo: Bartolomé Cairasco de Figueroa, Catedral de Las Palmas de Gran Canaria, música, coro, archivos, Ambrosio López, Luis de Armas, Juan Bautista Pérez de Medina, Manuel de Tavares, Diego Durón, Joaquín García, Mateo Guerra

Qué puedes leer a continuación

Llega la luz eléctrica
Mujeres
Te presentamos la nueva versión de Mapping

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

Últimas noticias

  • Puentes de Santa Cruz de Tenerife

    Canarias cuenta con una complicada orografía qu...
  • Construcciones defensivas de Las Palmas de Gran Canaria

    Los diferentes elementos constructivos que dura...
  • Las sedes de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife

    La evolución de cualquier entidad o corporación...
  • Los inicios de la navegación aérea en Canarias

    Hoy subirse a un avión en cualquiera de los aer...
  • Treinta años de la II Exposición de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife

    Se cumplen en este 2024 que está finalizando tr...
  • Incendio en las antiguas Casas Consistoriales de Las Palmas

    La noche del 29 de marzo de 1842 la ciudad de L...

Sobre Mapping

Mapping es un recurso web que ofrece un mapa interactivo que reúne las principales referencias culturales que han conformado los municipios en Canarias. Hasta el momento están disponibles los mapas de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

 


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL

 



Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias :: www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS :: www.gobiernodecanarias.org


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias
www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS
www.gobiernodecanarias.org

SUBIR

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.