MAPPING

  • INICIO
  • MAPAS
    • Las Palmas de Gran Canaria
    • Santa Cruz de Tenerife
  • NOTICIAS
  • MAPPIA
  • CONTÁCTANOS
  • [ + ]
    • Preguntas Frecuentes
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
viernes, 08 noviembre 2024 / Publicado en Noticias, Puntos de Interés

Incendio en las antiguas Casas Consistoriales de Las Palmas

La noche del 29 de marzo de 1842 la ciudad de Las Palmas vivió un aciago suceso: un devastador incendio destruyó el antiguo edificio de las Casas Consistoriales, una magnífica construcción de más de tres siglos de antigüedad y de notable valor artístico. Esta joya arquitectónica del tránsito del gótico al renacimiento, prototipo de las sedes consistoriales de la España de la primera mitad del siglo XVI y de las que más tarde se levantaron en la América hispana, desapareció llevándose consigo una buena parte de la historia de la ciudad y también de la isla al perderse, pasto de las llamas, el importante archivo municipal.

Ilustración atribuida a Benito Pérez Galdós de las antiguas Casas Consistoriales, basada en un dibujo anterior de autor desconocido (foto: Gobierno de Canarias)

Faltaban pocos minutos para las diez de la noche de ese martes 29 de marzo de 1842, tercer día de pascua de Resurrección, cuando alguien dio la voz de alarma. Un incendio comenzaba a destruir la edificación situada en la parte alta de la plaza de Santa Ana que albergaba el consistorio, la Real Audiencia y también la cárcel, entre otras dependencias. Las autoridades, en un primer momento impactadas ante la grandeza del desastre, reaccionaron con torpeza e improvisación y con apenas tiempo suficiente para salvar algo de valor. Las llamas se propagaron rápidamente por las vigas de madera del artesonado, desplomándose este de inmediato. La situación era la de un auténtico infierno.

Incendio de las Casas del Parlamento de Londres en 1834, ocho años antes del de Las Palmas (foto: Wikipedia)

Desde el sótano se oyeron los gritos desesperados de los presos allí recluidos, en las galerías bajas orientadas hacia la plaza del Espíritu Santo. Un piquete de la Milicia Nacional derribó el muro y pudo sacar a los reclusos. Fueron trasladados, encadenados, al antiguo y cercano Palacio de la Inquisición.

Mientras tanto, en la plaza de Santa Ana los vecinos puestos en fila comenzaron a acarrear agua de la cercana atarjea principal, pero las llamas eran tan extraordinarias que pese a los esfuerzos desplegados no hubo nada que hacer. Hacia las seis de la mañana todo había acabado. De uno de los edificios más antiguos y significativos de la ciudad solo quedaban en pie algunos muros. El panorama en el interior era desolador: cenizas y crepitar humeante de los rescoldos. No hubo que lamentar ninguna desgracia personal; los daños materiales fueron incalculables.

Situación del inmueble, marcado con el número 2, en la parte alta de la plaza de Santa Ana. Plano de 1686 realizado por Pedro Agustín del Castillo (foto: Las Palmas de Gran Canaria a través de la cartografía)

Dadas las características del suceso, se sospechó desde el primer momento, aunque con poco fundamento, que el incendio había sido provocado. Se rumoreaba que existían intereses por hacer desaparecer ciertos documentos y estados de cuentas del Ayuntamiento. Las conjeturas se agrandaron cuando se comprobó que, tras el incendio, la caja de caudales se encontraba totalmente vacía y con un agujero por el que se suponía que habían extraído el dinero. Las sospechas recayeron en el secretario de la corporación, Carlos de Grande (o Grandy) y Caviedes, que de inmediato fue acusado formalmente de provocar el incendio y robar el dinero. No obstante, tras pasar nueve meses en prisión, el 23 de mayo de 1843 fue declarado inocente por falta de pruebas.

El desastre del incendio de las Casas Consistoriales tuvo dos grandes consecuencias para la ciudad: por un lado, desapareció una edificación única de incalculable valor histórico; y por otro, el fuego abrasó gran parte de la historia de Las Palmas y por extensión de toda la Isla, ya que allí se custodiaban los principales archivos públicos. Pero, afortunadamente no todo se quemó. Se pudo recuperar, milagrosamente, la documentación de la Audiencia y también el libro de Reales Cédulas, conocido como el Libro Rojo, de gran relevancia histórica y jurídica para la historia de Canarias, al contener gran parte de las provisiones y reales cédulas otorgadas a Gran Canaria por los Reyes Católicos, la reina Juana, Carlos V y Felipe II.

Frontis de las Antiguas Casas Consistoriales poco antes del incendio por José Agustín Álvarez Rixo. (foto: Las Palmas de Gran Canaria a través de la cartografía)

El impacto del incendio fue demoledor. El Ayuntamiento y Audiencia se trasladaron a la antigua sede de la Inquisición. El Ayuntamiento pronto hubo de mudarse de nuevo al Palacio Episcopal primero y más tarde al antiguo convento de San Agustín. No obstante, como siempre ha ocurrido a lo largo de su historia, la sociedad de Las Palmas rápidamente reaccionó con brío ante la adversidad. Dos días después del suceso, el 31 de marzo de 1842, el alcalde Bernardo González de Torre se puso al frente de una comisión encargada de levantar la nueva sede que acogiera las Casas Consistoriales. Tras catorce años de dificultades, el flamante edificio que hoy podemos admirar fue por fin inaugurado el 29 de abril de 1856.

Nuevo Ayuntamiento y plaza de Santa Ana a comienzos del siglo XX (foto: Canaria Guide)

Si te interesa esta historia y quieres conocer algo más sobre estas edificaciones y su entorno, sólo tienes que acceder a los siguientes enlaces:

  • Antiguas Casas Consistoriales
  • Casas Consistoriales
  • Ruta Galdosiana: El Consistorio
  • Plaza de Santa Ana
  • El Libro Rojo de Gran Canaria

 

Print Friendly, PDF & Email
Visitas: 262
 
Etiquetado bajo: Las Palmas de Gran Canaria, archivos, Casas Consistoriales, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, incendios, Plaza de Santa Ana

Qué puedes leer a continuación

Lugares para la eternidad: los cementerios de las capitales canarias
Parques
El estirón de Santa Cruz de hace cincuenta años: el Distrito Suroeste

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

Últimas noticias

  • Puentes de Santa Cruz de Tenerife

    Canarias cuenta con una complicada orografía qu...
  • Construcciones defensivas de Las Palmas de Gran Canaria

    Los diferentes elementos constructivos que dura...
  • Las sedes de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife

    La evolución de cualquier entidad o corporación...
  • Los inicios de la navegación aérea en Canarias

    Hoy subirse a un avión en cualquiera de los aer...
  • Treinta años de la II Exposición de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife

    Se cumplen en este 2024 que está finalizando tr...
  • Llega la luz eléctrica

    Hoy en día no podemos imaginar nuestras vidas c...

Sobre Mapping

Mapping es un recurso web que ofrece un mapa interactivo que reúne las principales referencias culturales que han conformado los municipios en Canarias. Hasta el momento están disponibles los mapas de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

 


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL

 



Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias :: www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS :: www.gobiernodecanarias.org


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias
www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS
www.gobiernodecanarias.org

SUBIR

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.