MAPPING

  • INICIO
  • MAPAS
    • Las Palmas de Gran Canaria
    • Santa Cruz de Tenerife
  • NOTICIAS
  • MAPPIA
  • CONTÁCTANOS
  • [ + ]
    • Preguntas Frecuentes
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
martes, 16 mayo 2023 / Publicado en Noticias, Puntos de Interés

Fundación de Santa Cruz de Tenerife

Con la llegada del mes de mayo, como cada año, Santa Cruz de Tenerife celebra su fiestas fundacionales. Concursos de cruces, exposiciones de flores y plantas en el parque García Sanabria, cena y baile de magos, procesiones religiosas e institucionales; todo esto tiene su fundamento en la conmemoración de aquel 3 de mayo de 1494, cuando el conquistador Alonso Fernández de Lugo desembarcó en las playas de Añazo, nombre original del lugar, fundando lo que luego sería la ciudad de Santa Cruz. Le impuso este nombre al coincidir el día con la festividad de la “Invención de la Santa Cruz”, que rememora, según la tradición cristiana, el descubrimiento hacia el año 326 por parte de Santa Elena de la cruz en la que fue crucificado Cristo.

Fernández de Lugo no fue el primero en llegar a estas costas. Otros europeos ya habían utilizado las playas de Añazo en sus expediciones en busca de madera, ganado y esclavos. De hecho, Diego García de Herrera, en 1464, tras un pacto de amistad con los aborígenes, levantó el primer asentamiento europeo en estos lares: una torre de la que nada ha quedado.

La Fundación de Santa Cruz de Tenerife. Óleo sobre lienzo de Gumersindo Robayna. Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. (foto: Mapping Santa Cruz de Tenerife)

Pero fueron los acontecimientos de aquellos primeros días de mayo de 1494 los que marcaron definitivamente el devenir histórico de Santa Cruz. El conquistador Fernández de Lugo instaló su campamento en los márgenes de la desembocadura del barranco que luego se denominaría de Santos, por cuyo cauce solía correr agua durante buena parte del año. Ahí asentó a los más de mil seiscientos soldados que formaban su tropa; desde aquí partieron las incursiones hacia el interior de la isla; éste fue el lugar de refugio y reembarque tras el desastre de Acentejo; y también fue el de retorno, al año siguiente, con nuevas tropas para la campaña definitiva de la toma de Tenerife.

Tras la finalización de la Conquista, Santa Cruz se convirtió en el puerto de la principal ciudad de la isla: San Cristóbal de La Laguna. Pronto fue denominado “Lugar” y en él empezaron a levantarse modestas edificaciones construidas con adobes, tapial y techumbres de paja. Las casas se alineaban a lo largo de la costa; hacia el norte el límite edificado llegaba hasta la ermita de la Consolación, erigida en los alrededores de donde hoy se encuentra la plaza de España; hacia el sur, al otro lado del gran barranco, hasta la zona conocida como El Cabo. En medio de estos dos polos se encontraba el grueso poblacional con su desembarcadero de la playa de la Carnicería (donde se sacrificaba el ganado), su pequeña iglesia que luego se convertiría en la parroquia de La Concepción, su torre defensiva, y la residencia temporal del Adelantado situada en la desembocadura del barranco de Santos, frente al gran charco de mar que se formaba allí.

Charco de la Casona, lugar donde una vez el Adelantado Fernández de Lugo tuvo una residencia temporal. (foto: Efemérides)

La primigenia sociedad santacrucera estaba formada por gente humilde: población aborigen cristianizada, europeos dedicados a la marinería, pescadores, carpinteros de ribera, mesoneros, pescaderas, algún artesano, pocos comerciantes, algo de tropa y bastantes transeúntes. Gente sencilla en general, ya que la nobleza, el clero, los altos grados militares y los comerciantes más acaudalados se asentaron en La Laguna, La Orotava y Garachico. Y es que en aquellos tiempos Santa Cruz no era más que un pequeño caserío situado sobre una línea de costa alternada por lajas volcánicas que se adentraban en el mar y pequeñas playas de callaos con arena negra. Un lugar donde sus calles, apenas esbozadas entre cardones y tabaibas, salvaban con dificultad los barrancos existentes.

Marina de Santa Cruz. Óleo sobre lienzo de Valentín Sanz. (foto: Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel)

Si quieres conocer algo más sobre los inicios de la actual capital tinerfeña, accede a los siguientes enlaces:

  • Torre de Añazo
  • Fundación
  • Cruz de la Conquista
  • Barranco de Santos
  • Ermita de la Consolación
  • Iglesia de la Concepción
  • Ermita de San Telmo
  • Calle de La Caleta
  • Calle de La Noria
  • El puerto

Print Friendly, PDF & Email
Visitas: 1.479
 
Etiquetado bajo: Santa Cruz de Tenerife, fundación, fiestas fundacionales, 3 de mayo de 1494, fiestas de mayo, Alonso Fernández de Lugo, conquista de Tenerife

Qué puedes leer a continuación

RUTA RACIONALISTA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA II
Imprentas en Canarias
Algunos colegios públicos de Santa Cruz

2 Comments to “ Fundación de Santa Cruz de Tenerife”

  1. Manuel Borges dice:Responder
    01/10/2023 at 23:43

    Buenos días.
    Tendrán información cronológica de la fundación de las parroquias eclesiásticas en Tenerife? En caso de ser afirmativa su respuesta podrían compartir la información conmigo?
    Muchas gracias por la gestión que puedan realizar para conmigo
    Saludos

    1. Mapping dice:Responder
      11/10/2023 at 12:26

      Buenos días.
      Antes que nada, Muchas gracias por ponerte en contacto con nosotros.
      Te recomendamos que acudas a los archivos parroquiales o bien al Obispado de Tenerife, en donde podrás encontrar noticias sobre las fundaciones de las distintas parroquias.
      Un saludo cordial.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

Últimas noticias

  • Puentes de Santa Cruz de Tenerife

    Canarias cuenta con una complicada orografía qu...
  • Construcciones defensivas de Las Palmas de Gran Canaria

    Los diferentes elementos constructivos que dura...
  • Las sedes de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife

    La evolución de cualquier entidad o corporación...
  • Los inicios de la navegación aérea en Canarias

    Hoy subirse a un avión en cualquiera de los aer...
  • Treinta años de la II Exposición de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife

    Se cumplen en este 2024 que está finalizando tr...
  • Incendio en las antiguas Casas Consistoriales de Las Palmas

    La noche del 29 de marzo de 1842 la ciudad de L...

Sobre Mapping

Mapping es un recurso web que ofrece un mapa interactivo que reúne las principales referencias culturales que han conformado los municipios en Canarias. Hasta el momento están disponibles los mapas de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

 


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL

 



Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias :: www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS :: www.gobiernodecanarias.org


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias
www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS
www.gobiernodecanarias.org

SUBIR

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.