MAPPING

  • INICIO
  • MAPAS
    • Las Palmas de Gran Canaria
    • Santa Cruz de Tenerife
  • NOTICIAS
  • MAPPIA
  • CONTÁCTANOS
  • [ + ]
    • Preguntas Frecuentes
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
viernes, 11 abril 2025 / Publicado en Noticias, Puntos de Interés

Construcciones defensivas de Las Palmas de Gran Canaria

Los diferentes elementos constructivos que durante siglos formaron parte del sistema defensivo del Archipiélago han sido testigos fundamentales de nuestro devenir histórico. Canarias, dada su situación geoestratégica como nudo importante del tráfico marítimo, pronto se convirtió en un escenario donde la piratería, el pillaje y las amenazas de invasión estaban a la orden del día. Primero portugueses, luego franceses y berberiscos y, más tarde, neerlandeses y británicos, acosaron de manera sistemática nuestras costas en su empeño por dañar los intereses de la por aquel entonces poderosa Monarquía Hispánica. Castillos, fortalezas, torres, murallas, baluartes, baterías y reductos, muchos de ellos hoy desaparecidos, desempeñaron durante siglos una eficaz labor de protección ante las continuas y variadas amenazas exteriores.

La ciudad de Las Palmas estuvo en el punto de mira de las flotas enemigas durante el siglo XVI al haberse configurado, junto con Santa Cruz de La Palma y Garachico, en uno de los núcleos más prósperos de esta parte del Atlántico. La localidad grancanaria contó desde casi su fundación con una única fortaleza, la de La Luz, que daba protección a la amplia bahía de las “Isletas”, zona de refugio de numerosos navíos comerciales que buscaban la costa para sus transacciones. Estaba claro que dicha fortaleza era del todo insuficiente para la defensa de un amplio litoral donde abundaban los arenales y las zonas bajas propicias para posibles desembarcos. Fue en 1541 cuando por primera vez se ideó un plan defensivo en condiciones para Las Palmas. En él se propuso la construcción de una extensa muralla, con baluartes situados en los puntos más expuestos de la costa, que se extendiera por el litoral entre la ya nombrada fortaleza de La Isleta y el conocido como Charco de los Abades, en el extremo norte de la población. En este lugar, al borde de caleta de San Telmo, se sugirió la erección de una nueva torre como amparo al activo desembarcadero de Triana. Nada de esto se llevó a cabo por falta de fondos.

Castillo de San Pedro Mártir según Lope de Mendoza (foto: Discurso y plantas de las Yslas de Canaria)

Durante la segunda mitad del siglo XVI las relaciones internacionales de la monarquía de Felipe II se fueron complicando cada vez más y como consecuencia, a partir de 1571, comienzan a llegar a las Islas una sucesión de ingenieros militares (Amoedo, Rubián, Torriani y Casola) con el encargo de poner a punto las defensas isleñas. Surgen entonces en Las Palmas los castillos de Santa Ana por el norte y de San Pedro Mártir (luego llamado de San Cristóbal) por el sur; además de una muralla que cerró la ciudad por ambos flancos. El plan previsto no se concretó en su totalidad, ya que quedó pendiente la ejecución de otra fortaleza en altura, sobre la montaña de San Francisco, capaz de dominar toda la ciudad. Su inexistencia facilitó la catastrófica invasión holandesa del verano de 1599, cuando las defensas recientemente construidas cedieron ante el empuje de las tropas de Van der Does.

Grabado de J. Theodore de Bry que representa el ataque holandés. Observamos las fortalezas de La Luz, Santa Ana y la muralla norte con su baluarte (foto: El Cultural de Canarias)

Pronto y con gran esfuerzo, la ciudad se rehízo del desastre reconstruyendo y ampliando sus defensas. En los primeros años del siglo XVII se fortificó, por fin, el cerro de San Francisco, instalando en su base, sobre un bastión arruinado por los holandeses, una nueva fortaleza (Mata) y en su cima, dominando la ciudad, se levantó el castillo del Rey. Este bastión quedó reforzado además por dos fortines auxiliares: uno en forma de punta de diamante situado en el sector norte; y otro, como pequeño reducto, situado al sureste de la meseta. También se procedió a artillar la línea costera con la construcción en los arenales del norte (lugar por donde habían entrado los invasores) del castillo de Santa Catalina. En la zona urbana se erigieron algunos pequeños baluartes: uno protegiendo la entrada de la muralla por el norte (San Felipe el viejo); y otro, ya intramuros, sobre la marina de la calle de Los Balcones. Además, la muralla fue totalmente reconstruida tanto en su sector norte, con su puerta de Triana ahora reforzada; como por el sur, con sus puertas de los Reyes y San José. La ciudad durante el seiscientos quedó suficientemente protegida. Se había aprendido de las lecciones del pasado.

Plantas de los castillos de Santa Catalina y Santa Ana (foto: Discurso y plantas de las Yslas de Canaria)

El siglo XVIII se inició con una nueva coyuntura bélica, esta vez propiciada por la guerra de Sucesión al trono de España y, a medida que la centuria avanzaba, el conflicto con los ingleses se cronificó, por lo que la Islas vivieron bajo una constante amenaza. Por ello, a mediados de siglo y bajo las órdenes del comandante general Andrés Bonito y Pignatelli, un nuevo plantel de ingenieros militares redactó un ambicioso plan de defensa para toda Canarias. Técnicos como Antonio Riviere, Francisco La Pierre, José de Andonaegui y Manuel Hernández, todos con una esmerada formación ilustrada, colaboraron en dicho plan. En Las Palmas aparecieron entonces: por un lado, las nuevas baterías de El Buen Aire y San Fernando, ambas ubicadas en flancos opuestos de La Isleta, hasta entonces desguarnecidos; por otro, el nuevo reducto de San Felipe, abalconado sobre la muralla norte; y, por último, el de Santa Isabel, cerrando la muralla por el sur en su borde marítimo.

Retrato de Andrés Bonito Pignatelli, comandante general de Canarias entre 1741 y 1744, autor de un importante plan defensivo (foto: Museos de Tenerife)

Durante el siglo XIX las amenazas exteriores decayeron. Las distintas fortalezas empezaron a quedar fuera de uso y las murallas, ya inservibles, se derrumbaron, sobre todo las del sector norte, por donde de manera imparable Las Palmas comenzaba una expansión urbana sin precedentes hacia el nuevo polo económico centrado en el pujante Puerto de La Luz.

Tras años de despreocupación defensiva, a finales de siglo XIX vuelve la inquietud y la amenaza bélica. Canarias se había convertido de la noche a la mañana en la avanzada frontera atlántica de una España que acababa de perder sus últimas colonias a manos de los EE.UU. De forma repentina, las autoridades se vieron obligadas a proteger militarmente el Archipiélago ante un posible ataque norteamericano. Es por ello que en la ciudad se instalan nuevas baterías costeras (La Esfinge, Montaña del Faro, Roque Ceniciento, etc.) en las inmediaciones del activo Puerto de La Luz y otra más al sur, la de San Juan.

Señoras y caballeros posan sobre una pieza desartillada a comienzos del S. XX (foto: La Provincia)

En las primeras décadas del siglo XX y con una situación internacional mucho más estable, la titularidad de las viejas fortificaciones fue paulatinamente pasando del ámbito militar al civil; aunque de nuevo, durante los años de la Segunda Guerra Mundial, volvieron a saltar las alarmas ante el peligro de invasión por parte de las potencias en litigio. Fue por ello que, de nuevo, se instalaron en puntos que se pensaron vulnerables, diversas casamatas y pequeños búnkeres de los que algunos todavía perduran.

Hoy poco queda en la ciudad de Las Palmas de aquellas históricas construcciones defensivas que a lo largo de siglos protegieron la población. Trazados viales, ampliación de líneas costeras, infraestructuras portuarias y otros variados factores urbanísticos se han llevado por delante gran parte de estos elementos. De las más de veinte instalaciones defensivas que llegaron a existir en la ciudad, hoy apenas perduran media docena, algunas en estado de abandono y otras reutilizadas con éxito para diversos usos.

Castillo de La Luz, actual sede la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino (foto: LPA Visit)

Si quieres conocer algo más sobre las antiguas fortificaciones de Las Palmas de Gran Canaria solo tienes que acceder a los siguientes enlaces:

Torres y castillos:

Castillo de La Luz o de Las Isletas

Torre o castillo de Santa Ana

Torre de San Pedro o San Cristóbal

Muralla

Castillo de Mata

Castillo de San Francisco o del Rey

Castillo de Santa Catalina

Baterías y reductos:

Cubelo de San Francisco

Punta de Diamante (Batería de la Plataforma)

Reducto sureste del cerro de San Francisco

Reducto de la calle de los Balcones

Reducto o batería de San Felipe el viejo

Baluarte de la Marina

Batería del Pilar

Reducto o Batería nueva de San Felipe

Reducto de Santa Isabel

Batería de San Fernando

Batería del Buen Aire

Batería de San Antonio

Batería de San Juan

Batería de la Esfinge

Casamatas de la Segunda Guerra Mundial

 

 

Print Friendly, PDF & Email
Visitas: 56
 
Etiquetado bajo: Las Palmas de Gran Canaria, sistema defensivo, baluartes, fortalezas, murallas, baterías, castillos, torres

Qué puedes leer a continuación

Aborígenes
La Bounty, su motín y Santa Cruz de Tenerife
Llega la luz eléctrica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

Últimas noticias

  • Puentes de Santa Cruz de Tenerife

    Canarias cuenta con una complicada orografía qu...
  • Las sedes de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife

    La evolución de cualquier entidad o corporación...
  • Los inicios de la navegación aérea en Canarias

    Hoy subirse a un avión en cualquiera de los aer...
  • Treinta años de la II Exposición de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife

    Se cumplen en este 2024 que está finalizando tr...
  • Incendio en las antiguas Casas Consistoriales de Las Palmas

    La noche del 29 de marzo de 1842 la ciudad de L...
  • Llega la luz eléctrica

    Hoy en día no podemos imaginar nuestras vidas c...

Sobre Mapping

Mapping es un recurso web que ofrece un mapa interactivo que reúne las principales referencias culturales que han conformado los municipios en Canarias. Hasta el momento están disponibles los mapas de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

 


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL

 



Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias :: www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS :: www.gobiernodecanarias.org


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias
www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS
www.gobiernodecanarias.org

SUBIR

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.