MAPPING

  • INICIO
  • MAPAS
    • Las Palmas de Gran Canaria
    • Santa Cruz de Tenerife
  • NOTICIAS
  • MAPPIA
  • CONTÁCTANOS
  • [ + ]
    • Preguntas Frecuentes
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
miércoles, 15 noviembre 2023 / Publicado en Noticias, Puntos de Interés

Bartolomé Cairasco de Figueroa

La importancia de Bartolomé Cairasco de Figueroa (Las Palmas de Gran Canaria, 1538-1610) en la historia cultural del Archipiélago es extraordinaria. Su figura ha llegado hasta nuestros días algo difuminada tras el paso de casi medio milenio. Sí, nos suena su nombre, pero ¿sabemos quién fue realmente? ¿Conocemos su obra? ¿Tenemos conciencia de su importancia?

Bartolomé Cairasco es el primer poeta y dramaturgo que nace en las islas, por lo que estamos ante el fundador de la literatura canaria. Su obra trascendió lo local y su ingenio lírico llegó a ser reconocido como uno de los más imaginativos de todo el Siglo de Oro español. Fue el principal introductor de la cultura renacentista en Canarias y la hizo avanzar con paso firme hacia el esplendor del Barroco. Como humanista cultivó la poesía, el teatro y la música. Ejerció como sacerdote, teólogo, secretario del Cabildo catedral, soldado, mediador en la guerra y dinamizador cultural en la floreciente sociedad de Las Palmas del último cuarto del siglo XVI.

Bartolomé Cairaco de Figueroa, 1603. Anónimo (foto: Gaviño de Franchy Editores)

Bautizado el 8 de octubre de 1538, Bartolomé era descendiente por vía paterna de un rico comerciante genovés nacido en Niza, cuando esta ciudad estaba bajo la influencia de Génova, venido a la isla atraído por el próspero negocio del azúcar; y por la materna, de la primera generación de canarias nacidas tras la Conquista. La bonanza económica de la familia permitió al joven Bartolomé, segundo hermano de once, poder estudiar letras, teología y posiblemente música, primero en Sevilla y luego en Portugal. Tras ser ordenado sacerdote, volvió a viajar fuera de las islas, se supone que esta vez estuvo en Italia, empapándose de las ricas corrientes culturales del Cinquecento. En 1569, con treinta años, vuelve a Las Palmas donde se instala definitivamente.

La obra de Bartolomé de Cairasco que conocemos (mucha se ha perdido, lamentablemente) se caracteriza, como renacentista que fue, por la combinación entre la exaltación de los impulsos naturales, los mitos clásicos, la historia aborigen de las islas y la pureza de la fe, aspecto este último distintivo de la Contrarreforma. Su afán por la novedad, por el gusto y la sorpresa, fue constante, como se transmite en sus versos esdrújulos y sus octavas reales. Escribió ocho piezas de autos: cuatro dedicadas a la llegada de los nuevos obispos a la sede de Las Palmas; una pieza jocosa Entremés para una farsa, de la que poco se sabe al estar perdida; las otras dos son Tragedia y martirio de Santa Catalina de Alejandría y Tragedia de Santa Susana; la octava es el auto sacramental Comedia del Alma. Pero sus trabajos más ambiciosos son su Gofredo famoso, traducción en verso del célebre poema de Torcuato Tasso Jerusalemme liberata, en la que incluye de su pluma cuarenta y dos octavas reales relativas al Archipiélago que constituyen una especie de historia mítica de Canarias; y el monumental Templo Militante, enorme poema en cuatro tomos sobre la devoción, la piedad y la vida de santos.

Torquato Lasso leyendo Jerusalén Liberada a Leonor de Este. Pintura de Domenico Morelli. 1864 (foto: Meisterdrucke)

Cairasco de Figueroa fue también un músico notable, autor de chanzonetas, cantor y organista de la catedral. En 1580 fundó en su propia casa de Triana la primera tertulia literaria de Canarias, la Academia del Jardín, dedicada a Apolo Délfico. Fueron asiduos sus amigos Torriani, Alonso de Espinosa, Abreu Galindo, Antonio de Viana, Silvestre de Balboa, etc.

En 1595 nuestro personaje colaboró activamente en la defensa victoriosa de Gran Canaria contra la armada inglesa de Francis Drake, y cuatro años más tarde ejerció como mediador durante la invasión holandesa de Pieter van der Does.

En el final de sus días el literato canario se esforzó en que su obra fuera publicada en la Península, al carecer las islas de imprenta. Desgraciadamente su empeño se vio dificultado por la distancia entre Canarias y los principales centros de la vida intelectual española. Tras la edición de alguna de sus obras, autores contemporáneos le llegaron a tributar elogios. Figuras de la talla de Cervantes, Lope de Vega o Góngora, dejaron claro que el poeta canario fue todo un referente innovador.

Portada de la obra Templo Militante, primera y segunda parte. 1603 (foto: Wikipedia)

Cairasco falleció en su casa de Las Palmas el 12 de octubre de 1610; contaba 72 años de edad. Fue sepultado delante del altar de la capilla de Santa Catalina de la Catedral.

Autógrafo de Bartolomé Cairasco de Figueroa (foto: Gaviño de Franchy Editores)

Acompáñanos a seguir las huellas, algo difuminadas en la actualidad, que este pionero de las letras canarias dejó en la capital que lo vio nacer hace casi quinientos años. Para ello, sólo tienes que acceder a los siguientes enlaces:

  • Plaza Cairasco
  • Apolo Délfico (Casa de Bartolomé Cairasco de Figueroa)
  • Interior de la Catedral de Santa Ana
  • Convento de Santa Clara
  • Alameda de Colón
  • Monumento a Cairasco
  • Teatro Cairasco
  • Cine Cairasco
  • El nómada sale (poema a Domingo Rivero)
Print Friendly, PDF & Email
Visitas: 1.193
 
Etiquetado bajo: cultura, Bartolomé Cairasco de Figueroa, Renacimiento, Templo Militante, escritores canarios

Qué puedes leer a continuación

Lugares para la eternidad: los cementerios de las capitales canarias
Dragos de Santa Cruz de Tenerife
La calle de Triana y su historia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

Últimas noticias

  • Puentes de Santa Cruz de Tenerife

    Canarias cuenta con una complicada orografía qu...
  • Construcciones defensivas de Las Palmas de Gran Canaria

    Los diferentes elementos constructivos que dura...
  • Las sedes de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife

    La evolución de cualquier entidad o corporación...
  • Los inicios de la navegación aérea en Canarias

    Hoy subirse a un avión en cualquiera de los aer...
  • Treinta años de la II Exposición de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife

    Se cumplen en este 2024 que está finalizando tr...
  • Incendio en las antiguas Casas Consistoriales de Las Palmas

    La noche del 29 de marzo de 1842 la ciudad de L...

Sobre Mapping

Mapping es un recurso web que ofrece un mapa interactivo que reúne las principales referencias culturales que han conformado los municipios en Canarias. Hasta el momento están disponibles los mapas de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

 


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL

 



Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.

MAPPING, un proyecto de la BIBLIOTECA DE CANARIAS

INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias :: www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS :: www.gobiernodecanarias.org


INICIO
MAPAS
NOTICIAS
MAPPIA
CONTÁCTANOS
PREGUNTAS FRECUENTES
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
AVISO LEGAL




Mapping Canarias es un recurso que integra, por el momento, los mapas culturales interactivos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva.


(c) 2024, Biblioteca de Canarias
www.bibliotecadecanarias.org
GOBIERNO DE CANARIAS
www.gobiernodecanarias.org

SUBIR

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.